FOTOGRAFÍAS
Desde CreatiBio consideramos que la biodiversidad es una de las cosas más bellas y espectaculares que hay. Y éstas son las sensaciones que queremos transmitir mediante las fotografías. Además, explicaremos qué hay detrás de ellas.
Murciélago común
Entre las vigas de las casas, se pueden encontrar murciélagos adaptados a ambientes urbanos
Cultivos
Los murciélagos se pueden encontrar en cultivos, donde son excelentes controladores de plagas
Ambientes acuáticos
En los ríos y estanques se pueden encontrar las dos especies de murciélagos acuáticos
Fartets en el momento del censo
Es importante actuar con calma pero con rapidez, para no estresar demasiado los animales – imagen cedida por el centro ictiológico del Parque Natural del Delta del Ebro (Generalitat de Cataluña)
Fartets en el momento del censo
Se mide el tamaño para inferir la edad o bien el peso – imagen cedida por el centro ictiológico del Parque Natural del Delta del Ebro (Generalitat de Cataluña)
Muestreo anual
Se hace para conocer el estado de las poblaciones – imagen cedida por el centro ictiológico del Parque Natural del Delta del Ebro (Generalitat de Cataluña)
Muestreo anual
Actualmente no se liberan fartets al medio, pero se sigue actuando para mejorar el medio y conocer el estado de las poblaciones naturales – imagen cedida por el centro ictiológico del Parque Natural del Delta del Ebro (Generalitat de Cataluña)
Agua en los humedales
En los humedales, como los del PN Aiguamolls de l’Empordà, el agua de los prados inundados varia durante el año
El hábitat del jabalí
Un hábitat donde encontrar jabalí son las zonas rurales cercanas al bosque, donde bajan a buscar comida o beber
Rastro de jabalí
El suelo hurgado es un rastro típico del jabalí, cuando desentierra las raíces de los árboles o busca comida
Tolerancia
Aunque haya una cierta contaminación en los ríos, el visón americano puede vivir sin demasiados problemas
Liberación
80-90 gramos y 7 cm de longitud son las medidas mínimas para que las crías de galápago europeo puedan ser liberadas
Crecimiento
Las líneas claras entre las placas del caparazón muestran el rápido crecimiento de lascrías de galápago europeo
Alimentación
La alimentación de las crías de galápago europeo en cautividad varía según su tamaño para asegurar un buen crecimiento
Supervivencia
Gracias al protocolo desarrollado en el CRT l’Albera, sobreviven un 96% de las crías de galápago europeo criadas en cautividad
Puerto de Barcelona
Los puertos son fuentes de materiales tóxicos y contaminantes al mar, como metales pesados o hidrocarburos.
Espigones en Barcelona
Los espigones se construyen sobre zonas de arena compacta, donde vive la posidonia
4 años más tarde del incendio
El paisaje de la zona ha cambiado, pero no está muerto. La presencia de estos arbustos muestra el cambio de hábitat tras un incendio
Evolución del incendio en el Alt Empordà (2012)
Cuatro años más tarde, este alcornoque quemado sigue brotando, mostrando su resiliencia.
Efecto del incendio en el Alt Empordà (2012)
Este alcornoque sufrió los efectos del fuego, pero gracias a su corteza gruesa, sobrevivió.
Cangrejo de río autóctono II
Visión ventral de un macho adulto. Entre los dos últimos pares de patas se observan los filopodios, de utilidad reproductiva
Cangrejo de río autóctono I
Imagen dorsal de un macho adulto. Es habitual que entre luchas, los cangrejos pierdan patas o pinzas
Comparación entre macho y hembra
A la izquierda se observa la hembra, con el tórax más robusto y las pinzas más cortas que el macho (que se sitúa a la derecha)
Ooteca del cangrejo de río autóctono
La hembra pone entre 40 y 80 huevos que protege con su cuerpo hasta que se eclosionan en primavera
Plumaje de quebrantahuesos adulto (fotografía de Àlex Llopis)
Ya no sufrirá ningún cambio, muestra que ha llegado a la madurez
Plumaje intermedio de quebrantahuesos (fotografía de Àlex Llopis)
El individuo aún no es adulto y presenta un plumaje oscuro
Plumaje de polluelo de quebrantahuesos (fotografía de Àlex Llopis)
Las plumas son pequeñas y deshilachadas, sirven para aislar la piel
Adaptaciones de la nutria II
Otras de sus adaptaciones para nadar de forma más eficiente consiste en la forma de su cabeza, que es plana, y sus patas palmeadas
Adaptaciones de la nutria I
El pelaje impermeable, la cola larga y los bigotes para detectar presas son adaptaciones para el medio acuático.
Aiguamolls del Empordà
Los campos de cultivo salen beneficiados de la presencia de una biodiversidad elevada
Fageda d’en Jordà en otoño
La caída de las hojas aporta materia orgánica que enriquece los suelos de los bosques