La Foradada (Sierra de Montsià)

La Foradada es una roca con un gran agujero en medio. Subir hasta ella en la Sierra del Montsià te asegura unas increíbles vistas del Delta del Ebro.

La Foradada es una formación geológica peculiar formada en la Sierra de Montsià, una sierra situada al sur del Delta del Ebro y al este del Macizo dels Ports, en la comarca del Montsià. La particularidad principal de la subida a esta sierra es la espectacular visión que se tiene del Delta del Ebro desde su cima: permite observar la formación deltaica en toda su magnitud, con sus campos de arroz y la absoluta planicie del terreno.

ruta la foradada_Delta del ebre (1)Además, el hecho de que esté situada muy cerca de Sant Carles de la Ràpita convierte a la Sierra de Montsià en una zona bastante frecuentada los fines de semana, tanto de gente que solo va a pasear como quien va a correr. También aporta un incentivo extra para llegar a la cima, porque un agujero (que da nombre a la formación) de unos dos metros y medio de altura y diez de ancho, aproximadamente, en una roca calcárea que cruza la montaña no es algo habitual, y menos si encima ofrece unas vistas tan magníficas.

La ruta que proponemos va desde el punto donde aparcamos el coche hasta la Foradada, una de las cimas de la Sierra de Montsià. La ida se puede hacer en unas 2 horas y la vuelta en 1 hora y cuarto, aunque, como siempre, recomendamos hacerla más lenta para observar la fauna y la flora de la zona. En este caso, no son tan necesarios los prismáticos, porque los pájaros son difíciles de observar (principalmente se oyen), pero sí que aconsejamos traer una guía de fauna y flora.

Es una ruta dura, porque casi no hay tramos planos y, en algunos casos, es necesario usar las manos para facilitar el paso. Por este motivo no creemos que sea adecuado hacer el itinerario con niños menores de 10 años (y mejor si ya están acostumbrados a hacer excursiones por la montaña).

Para llegar al lugar donde dejaremos el coche tenemos que coger la carretera que va hasta Sant Carles de la Ràpita (N-340) y, en el desvío “Sant Carles de la Ràpita – Oeste” (que sale hacia la izquierda viniendo desde Amposta), coger el camino que hay a mano derecha, llamado camino de Mata-Redona. Una vez en este camino, hay que seguir la carretera hasta su final, donde hay un aparcamiento para dejar el coche. En caso que estuviera lleno, durante el trayecto se observan diferentes zonas donde poder aparcar. Hay que vigilar a la hora de conducir por esta carretera, porque es bastante estrecha y en numerosos sitios no caben dos coches. A lo largo de la misma, podemos observar la presencia abundante de olivos (Olea europea), palmito (Chamaerops humilis) y lentisco(Pistacia lentiscus).

Cuando dejamos el coche, cogemos el camino que sale del aparcamiento y empezamos el ascenso. En el primer tramo, más abierto y dominado principalmente por pino carrasco (Pinus halepensis) y especies vegetales arbustivas, podemos encontrar plantas como la aulaga morisca (Ulex parviflorus), la aliaga (Genista scorpius) (muy parecidas entre ellas), diferentes espcies de jaras (la blanca –Cistus albidus– y la negra –Cistus salviifolius), el enebro rojo (Juniperus oxycedrus), la madreselva mediterránea (Lonicera implexa), la zarzaparrilla (Smilax aspera), el romero (Rosmarinus officinalis) y el carrasco (Quercus coccifera).

_VAL3189Es importante destacar la presencia de procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) en algunos pinos, una oruga perjudicial para estos árboles y que actualmente es una plaga. Además, es una oruga urticante y que puede causar problemas, sobre todo en las mascotas, en invierno, ya que es el período en que surten de sus capullos (masas blancas en las ramas de los pinos donde se acumulan diversos individuos) y desfilen por el suelo en fila india (de aquí el nombre de procesionaria) hasta que se entierran, donde harán la metamorfosis para convertirse en mariposas adultas.

Mientras nos movemos por esta zona más abierta, principalmente en la cara sur-este, la flora es claramente arbustiva, pero cuando el camino se encara a norte, es muy destacable el cambio en la vegetación, ja que se pasa a una zona boscosa, mucho más sombreada y húmeda. Se trata de un encinar (Quercus ilex) donde se pueden encontrar otras plantas, como diversos helechos o el rusco (Ruscus aculeatus), entre otras. Este bosque es roto puntualmente por pequeñas tarteras (donde se pueden ver reptiles como la lagartija roquera –Podarcis muralis) y es donde se localiza la fuente d’en Burga, una zona de descanso, a la sombra y muy húmeda, con plantas como el culantrillo de pozo (Adantium capillus-veneris) y renacuajos en las charcas construidas. En otras épocas del año no debe de ser raro encontrar diferentes anfibios como el sapo común (Bufo bufo) o el tritón palmeado (Triturus helveticus). Además se pueden observar heces de mamífero, que pueden ser tanto de gineta (Genetta genetta) como de garduña (Martes foina). Las heces de esta última se poden observar en el camino una vez se deja atrás la fuente.

ruta la foradada_erithacus rubeculaMientras se está en el bosque se pueden escuchar diversas especies de pájaro como el petirrojo (Erithacus rubecula) o el mirlo (Turdus merula), entre otros, pero dejan de oirse a la que se sale del bosque y volvemos a la zona arbustiva, en la cara sur, donde encontramos ejemplares de sabina negral (Junpierus phoenicea). Aun así, se pueden ver diferentes aves entre los arbustos, como el carbonero común (Parus major). Este último trozo abierto es el más empinado de todos y donde es más necesario el uso de las manos, sobre todo en los últimos metros antes de llegar a la Foradada.

Una vez se está arriba, la vista es espectacular y podemos encontrar plantas como la hiedra común (Hedera helix) y pájaros como el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), volando alrededor de los acantilados, y el acentor alpino (Prunella collaris), aunque esta especie seguramente solo es observable en invierno, cuando migra desde la alta montaña buscando ambientes menos fríos.

Si la ruta os gusta y la hacéis, no os olvidéis decirlo en las redes sociales mediante la etiqueta #RutaCreatiBio, acompañado de fotos que hayáis hecho, tanto de los paisajes, como de las especies.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Share This