La Punta del Fangar (Delta del Ebro)

La Punta del Fangar es el extremo norte del Delta del Ebro, coronado por el faro del Fangar. En su interior queda la Bahía del Fangar.

El Delta del Ebro es una formación sedimentaria situada entre el Montsià y el Baix Ebre. Es una zona húmeda, hogar de muchas aves diferentes y parada obligatoria para los amantes de la ornitología. Además, es una zona conocida por sus arrozales y por los cultivos de marisco en sus bahías.

El delta es alimentado por los sedimentos traídos por el río Ebro al largo de todo su recorrido. Empezó a formarse hace unos 4000años y en este tiempo ha avanzado de diferentes maneras hasta adquirir la actual forma, con las dos puntas destacando al sur, la Punta de la Banya, que forma la bahía de los Alfacs, y al norte, la Punta del Fangar, que forma la bahía del Fangar. La zona en contacto con el mar, incluidas les dos puntas, forma parte del Parque Natural del Delta del Ebro, creado el año 1983.

_MG_0177La ruta que proponemos recorre la Punta del Fangar, desde su base hasta el Faro del Fangar. Discurre todo el rato por la playa, de manera que puede que la caminata sea ardua en algunos momentos. El camino hasta el faro (ida) se puede hacer en 1 hora y cuarto si no hay distracciones, aunque la presencia de plantas típicas de terrenos arenosos, las aves que sobrevuelan el mar y las destacables dunas que se pueden encontrar a lo largo del camino, pueden hacer que el itinerario dure un poco más. Así, el tiempo estimado de la ruta es de unas 3 horas. Obviamente recomendamos traer prismáticos y una guía del parque natural, para facilitar la observación de las especies animales y vegetales.

Es una ruta apta para hacerla con niños, ya que es absolutamente plana. Solo tiene el inconveniente que al estar andando todo el rato por la arena, se puede hacer un poco pesada. Para compensar el cansancio, principalmente en verano, momento en que se añade el calor, no es mala idea irse metiendo en el mar, aunque hay que destacar que la playa no está controlada.

Para llegar, hay que coger la carretera que va hasta Deltebre y después desviarse a la izquierda, dirección la Punta del Fangar. El punto de inicio de la ruta es el restaurante Vascos. A lo largo de la carretera que se coge desde Deltebre hasta el restaurante se cruzan campos de arroz donde se pueden observar diferentes especies de pájaro típicas de humedales, como garzas reales (Ardea cinerea), garceta común (Egretta garzetta) o calamones comunes (Porphyrio porphyrio). No es mala idea parar el coche durante el trayecto en algún rincón al lado de la carretera y sacar los prismáticos para observar la fauna. Vale la pena.

Una vez en el restaurante, se puede aparcar allí y empezar el itinerario justo detrás del edificio. En este primer tramo, es cuando se pueden observar la mayoría de plantas que nos encontraremos durante el recorrido. Estas quedarán a mano izquierda, ya que a la derecha hay el mar. Entre las diferentes especies vegetales podemos encontrar la oruga de mar (Cakile maritima) o la barrilla borde (Salsola kali).

Más adelante, en zonas donde las dunas han quedado fijadas por las especies vegetales, també podemos ver salicornia (Salicornia patula) y sosa alacranera (Arthrocnemum fruticosum). Una de las últimas plantas que encontraremos es el taraje (Tamarix africana), ya que pasado el tramo con plantas, el camino está dominado por las dunas, de manera que no hay ningún organismo vegetal más, excepto los restos que trae el mar.

Las dunas están presentes durante la segunda mitad, más o menos, del recorrido, hasta llegar al faro y más allá.

Es importante destacar que la Punta del Fangar es una zona de nidificación de pájaros en verano, de manera que en algunos momentos puede que haya zonas de acceso restringido. En la parte interior de la punta, que corresponde a la bahía del Fangar, se pueden concentrar numerosas especies de aves, como el flamenco (Phoenicopterus roseus), aunque generalmente quedan bastante lejos para poderlas identificar bien.

_VAL2875En el lado contrario, hay especies que se pueden identificar sin problema sobrevolando el mar, como la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) y el cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Para sorpresa nuestra, cuando hicimos el itinerario nos encontramos a un ánade azulón nadando cerca de la costa, cuando es mucho más común encontrarlo en los estanques interiores del delta. También tuvimos la compañía de un grupo reducido de correlimos tridáctilos (Calidris alba), uno de los cuales nos permitió acercarnos a él mientras le hacíamos fotos (lógicamente sin causarle molestia alguna).

Seguramente en época de migración y en verano, el número de aves que se pueden observar es bastante superior, sobre todo teniendo en cuenta que es una zona de cría. En este sentido, hay que extremar la precaución al máximo para no molestar a las parejas, ya que podría provocar que abandonasen los nidos y las puestas.

Respecto a otros animales, se pueden encontrar animales típicos de zonas costeras. En nuestro caso, encontramos a un par de cangrejos (Carcinus aestuarii) que se estaban enterrando, uno de ellos dentro de una de las pequeñas lagunas que se forman cerca del mar.

Si estáis interesados en hacer esta ruta y la termináis haciendo, no dudéis en decírnoslo a través de las redes sociales con la etiqueta #RutaCreatiBio acompañado de fotografías que hayáis hecho.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Share This